jueves, 2 de mayo de 2013

Bolivar


Militar y político, libertador de América del Sur. Nació en el seno de una familia de la aristocracia criolla, con posesión de grandes recursos agrícolas y ganaderos.
 A los tres años quedó sin padre y a los nueve murió su madre.
 Vivió, a partir de entonces, teniendo como tutor a José Sans, jurisconsulto que le proporcionó profesores que cuidaron de su formación
. Entre ellos, ejerce una influencia decisiva sobre él, Simón Rodríguez, hombre ilustrado que había asimilado las ideas de Rousseau y de la Revolución francesa y que acabaría siendo su tutor.






                   

PARTICIPACIÓN DE BOLÍVAR 

EN LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS 

SEPARATISTAS Y EN LA PRIMERA REPÚBLICA


Según Luis rodriguez en su investigación publicada en Yahoo. En 1816 realiza una nueva tentativa: su preferencia por la conquista de Caracas le hace cometer errores que posibilitan su derrota un año más tarde. Sin embargo se consigue al fin la unidad interna de los revolucionarios, eliminando el principal obstáculo de la independencia. Bolívar consigue la alianza con Páez y los llaneros. Recibe apoyo económico de Inglaterra y algunos regimientos de voluntarios. En 1818 inició su avance, campaña tras campaña, hasta proclamar un año más tarde la independencia de Colombia y parte de Venezuela y fijar el esquema estructural del nuevo estado americano en el Congreso de Angostura de 1819. Inmediatamente arremete con la conquista de Nueva Granada: no tarda mucho en ocupar Santa Fe. Acontece entonces, en la península, la rebelión de Riego, quien debía con sus tropas embarcar para restablecer la situación en América.





  En diciembre de ese año -1820- se proclama la República de Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela, Ecuador) y se nombra a Bolívar su presidente. Un año después se completa la independencia de Venezuela y en 1822 la de Ecuador. Bolívar se entrevista con San Martín -dirigente de la rebelión independentista en el Sur (Argentina, Chile...)- e impone sus criterios políticos republicanos. Consolida un sistema de alianzas, dotadas de gran efectividad, de los países independientes y arremete la conquista de Perú, la que concluyen en 1824 con la batalla de Ayacucho. El proceso de liberación se considera concluido: Latinoamérica es independiente del poderío español.


LA LLEGADA DE LOS FRANCESES



según freyber peralta en su informe comenta que coincide con la llegada de Raúl marrón a Venezuela, quien trae instrucciones del consejo de indias y del gobierno de hacer reconocer a José Bonaparte como rey de España la llegada de este con misionado provocó un motín de consecuencias el delegado tuvo que abandonar el país apresuradamente ante la grave situación presentada, el ayuntamiento presiono el capitán general para que se decidiera a considerar la delicada situación






LOS MANTUANOS CONSPIRAN


Con este nombre se conoce la conjura que se produjo en Caracas en 1808 y que se cuenta como uno de los antecedentes más cercanos a los sucesos del 19 de abril de 1810. Encabezado por los mantuanos, el sector económico-social más poderoso de la ciudad, dicho movimiento pretendía constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la capitanía general de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón. En este sentido, a partir de los años comprendidos entre 1804 y 1805 se comenzó a experimentar un profundo malestar económico en Venezuela debido a que las guerras internacionales dificultaban el comercio exterior y hacían disminuir el flujo de la plata que solía llegar de México.

 Situación que se veía agravada ya que la corona española tenía prohibido a sus colonias el comercio con los países neutrales, como por ejemplo Estados Unidos. Otro motivo de irritación para la clase mantuana venezolana, era la exclusividad para el comercio de harinas que el ministro español Manuel Godoy le había concedido a su cuñado el marqués de Branciforte (ex virrey de México) y que éste ejercía en Venezuela a través de su agente Francisco Caballero Sarmiento. Por las razones antes expuestas, cuando a Caracas llegaron desde la metrópoli las noticias de la crisis política que supuso el despojo que sufrieron Carlos IV y Fernando VI de la Corona España y de su imperio por parte de Napoleón Bonaparte, quien se la ofreció a su hermano José; los mantuanos siguiendo el ejemplo de las juntas provinciales formadas en España contra las fuerzas de ocupación francesas y de la Junta Central instalada en Sevilla, que gobernó en nombre de Fernando VII, decidieron hacer los mismo en Venezuela




EMPARAN UN NUEVO GOBERNADOR


según Arteche Elejalde en su trabajo,El año de 1808 escapa a Sevilla huyendo del gobierno francés invasor al no aceptar el nombramiento que le hiciesen como capitán general de Venezuela. Estando en Sevilla la Junta Suprema Central que defendía los derechos del rey Fernando VII contra la ocupación napoleónica, en el Real Alcázar de Sevilla el 30 de marzo de 1809 lo nombra capitán general de Venezuela, promoviéndolo al rango de mariscal de campo, al aceptar el nombramiento ratifica su fidelidad y lealtad a su primo el rey legítimo de España Fernando VII. Emparan inmediatamente embarca en Cádiz el 1 de abril de 1809 rumbo a su destino llegando a Venezuela un mes después y permanece hasta el 19 de abril de 1810 cuando renuncia a la autoridad legítima conferida por la Junta Suprema Central abandonando la Provincia de Venezuela. Al salir de Venezuela, Emparan se dirigió a Filadelfia (Estados Unidos) desde donde envió un informe al gobierno español sobre los eventos del 19 de abril. Posteriormente partió para España



19 DE ABRIL DE 1810


Según Alejando Rodrigues en su taller, La Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar laDeclaración de Independencia, conformándose así la Primera República que luego colapsó por la reacción realista.